José Ignacio Cruz Orozco
Profesor Titular

Licenciado y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha trabajado fundamentalmente cuestiones relacionados con las políticas de la educación y de juventud en la España contemporánea. Para efectuar esas investigaciones ha dirigido como investigador principal diversos proyectos de investigación competitivos y convenios de colaboración financiados por la Generalitat Valenciana, la Institución Valenciana de Estudios e Investigaciones (IVEI) o el Instituto Valenciano de la Juventud. Asimismo, ha formado parte de diversos equipos de trabajo en proyectos de investigación competitivos financiados por los Ministerios de Educación y Ciencia, Ciencia y Tecnología y de Presidencia. Ha publicado una quincena de libros, en solitario o en colaboración, entre los que se encuentran los siguientes: Los colegios del exilio en México (Madrid, Residencia de Estudiantes, 2005) o Política educativa. Miradas diversas (Valencia, Universitat de València, 2005). Ha publicado más de sesenta artículos sobre diversos aspectos de la educación española y americana en diversas publicaciones especializadas españolas y extranjeras. También ha participado a más de cuarenta Congresos nacionales e internacionales, formando parte del comité científico de algunos de ellos. Ha impartido cursos en universidades españolas, mexicanas y brasileñas. En la actualidad es director del Master en Política de la Juventud de la Universitat de València.

Juventud y sociedad en España: perspectiva histórica

La trayectoria de la juventud en la España contemporánea no resulta demasiado conocida. Se trata de un campo de estudio donde aún quedan amplios aspectos por investigar. De lo que sabemos, resulta evidente que condicionada por los contextos -social, cultural, educativo, político, entre otros- los jóvenes y las jóvenes fueron objeto de diversas intervenciones y desempeñaron con el tiempo un rol cada vez más activo. De entre los agentes que implementaron dichas intervenciones destacan: las iglesias (en el caso español, fundamentalmente las organizaciones católicas), los partidos políticos y las entidades sociales. Aunque se pueden localizar destacados antecedentes previos, la planificación de lo que hoy conocemos por política de juventud desarrollada desde la Administración, no comenzó hasta la crisis de los estados liberales en el primer tercio del siglo XX, con el autoritario soviético en Rusia, el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán. En España dicha política fue organizada por el franquismo y contó con un destacado protagonismo de los falangistas.