Inicio

El Consejo de la Juventud de Extremadura organiza el I Seminario Internacional de Investigación en Juventud, una iniciativa centrada en el estudio y análisis de cuestiones diversas relacionadas con la juventud, que pretende cubrir un hueco existente en la investigación sobre los temas que conciernen de un modo claro a las personas jóvenes. Los objetivos son:

  • Conocer el estado de la cuestión en cuatro temas que conciernen a la vida de las personas jóvenes actuales: Sociología; Derecho; Economía; y Ciudad.
  • Proponer a la comunidad investigadora extremeña temas de investigación futuros en juventud, aprovechando el conocimiento vertido por otros investigadores e investigadoras.
  • Fomentar nexos permanentes de intercambio entre investigadores e investigadoras y otras instituciones dedicadas al trabajo con la juventud, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Propiciar un espacio para el debate teórico-metodológico acerca de los estudios relacionados con la investigación en juventud.
  • Consensuar un discurso académico que contribuya al perfeccionamiento de políticas públicas efectivas para el desarrollo integral de la juventud.
  • Informar a la sociedad (población general, medios, políticos/as, academia…) de lo analizado.
  • Analizar, desde una mirada plural y multidisciplinar, el impacto que los problemas actuales tienen sobre la vida de la población joven, sobre sus expectativas de futuro y sobre su proceso de incorporación social.
Además, hay un objetivo más: sentar las bases para la realización anual de un seminario de estas características. Mediante la puesta en marcha de esta primera edición, se podrá evaluar la pertinencia y el interés de este tipo de iniciativas, así como el impacto en la producción científica de investigaciones en juventud dentro de Extremadura.

Participantes

El seminario va dirigido especialmente a:

  • Investigadores e investigadoras interesadas en las temáticas del seminario.
  • Personas de influencia y líderes de organizaciones juveniles.
  • Responsables de políticas de juventud.
  • Docentes y académicos/as, especialmente alumnos y alumnas de máster y doctorado.
  • Personas que trabajen con las poblaciones adolescentes y juveniles.

Programa

Lunes, 23 de octubre

Horario Contenido
9.00h. Recogida documentación de participantes
9.30-10.00h. Inauguración:
D. Pedro Muriel Tato, Concejal Delegado de Deporte y Juventud del ayuntamiento de Cáceres.
Dª. Elena Ruiz Cebrián, Presidenta del Consejo de la Juventud de Extremadura.
D. Felipe González, Director del Instituto de la Juventud de Extremadura, IJEx.
Sesión de trabajo 1. Sociología
10.15-11.00h. Trayectorias de vida, redes sociales y nuevas configuraciones subjetivas.
José Machado Pais. Catedrático del Instituto Universitario de Lisboa e investigador coordinador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa.
11.00-11.30h. Pausa-café
11:30-12:15h. Viejos y nuevos enfoques teóricos para el análisis de las transiciones juveniles
Dra. Almudena Moreno Mínguez.Profesora Titular, Facultad de Educación. Universidad de Valladolid
12.15-13.00h. ¿Desajustes en la solidaridad inter-generacional? La preocupante herencia de la crisis"
Dr. Alessandro Gentile. Profesor, Universidad de Zaragoza
13.00-13.45h. Mesa Redonda. Modera: Dr. Mariano Urraco, Sociólogo
Sesión de trabajo 2. Ciudad
16.00-16.45h. La Ciudad Universitaria de la UNAM, un campus patrimonial incluyente
Dra. Mónica Cejudo Collera. Profesora Arquitecta, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México
16.45-17.30h. Ciudades inteligentes para la era digital
D. Ignacio Alcalde Marcos. Arquitecto. Vicepresidente de la Fundación Metrópoli, Madrid
17.30-18.00h. Pausa-café
18.00-18.45h. Movilidad en ciudades: un cambio de paradigma
Dr. Andrés Monzón de Cáceres. Catedrático de Transportes, ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid
18.45-19.30h. Mesa redonda. Modera: Dr. Pedro Plasencia-Lozano, profesor de la Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo

Martes, 24 de octubre

Horario Contenido
Sesión de trabajo 3. Educación
10.00-10.45h. Adolescencia y género. Un estudio sobre las representaciones adolescentes de la maternidad
Dra. Amparo Moreno Hernández. Profesora Titular de la Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid
10.45-11.30h. Juventud y sociedad en España: perspectiva histórica
Dr. José Ignacio Cruz Orozco. Profesor Titular, Universitat de València
11.30-12.00h. Pausa-café
10.45-11.30h. Las motivaciones de los jóvenes para el estudio: raíces y consecuencias
Dr. Mario Corrales Serrano. Filósofo y profesor de secundaria
12.45-13.30h. Mesa Redonda. Modera: Dra. Rosa Simancas, profesora de la Universidad de Extremadura
Sesión de trabajo 4. Derecho
16:00-16:45h. Juventud, investigación y derecho: un complejo camino entre la teoría y la práctica
Dr. Francisco Manuel Reverte Martínez. Abogado, educador y mediador. Técnico en administración local. Ayuntamiento de Murcia
16:45-17:30h. La aplicación de la Convención Iberoamericana de Derechos de los jóvenes
Dra. Pilar Trinidad Núñez. Profesora titular de Derecho Internacional Público. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid
17.30-18.00h. Pausa-café
18:00-18:45h. Los intentos hacia un tratado de derechos de los jóvenes en el ámbito de las Naciones Unidas.
Dr. Jorge Cardona Llorens. Catedrático de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Valencia.
18.45-19.30h. Mesa redonda. Modera: Dra. Flor Arias Aparicio, profesora contratada doctora de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura
19.30-20.00h. Clausura.

Inscripciones

Participa en el I Seminario Internacional de Investigación en Juventud
Accede a Inscripciones y rellena tu ficha de participación

Ponencias

  • EDUCACIÓN
  • CIUDAD
  • SOCIOLOGÍA
  • DERECHO

Adolescencia y género. Un estudio sobre las representaciones adolescentes de la maternidad.

La adolescencia representa un momento crucial respecto a la identidad y a la identidad de género, en particular. La sociedad enseña a las niñas qué clase de cuerpos, sexualidad, relaciones, sentimientos y representaciones son valiosas y adecuadas para ellas como futuras mujeres. Niñas y mujeres jóvenes aprenden lo que quiere la sociedad adulta de ellas y controlan su comportamiento de acuerdo con esas pautas. Dada la equivalencia entre el estereotipo femenino y la maternidad, las adolescentes comenzarán a plantearse preguntas sobre la maternidad en general y su posible maternidad en concreto.
Por esta razón, nos propusimos analizar el proceso mediante el cual las ideas, creencias y prejuicios sobre maternidad y mujer se transmiten socialmente a las adolescentes desde una cultura patriarcal todavía vigente. Con este fin entrevistamos a adolescentes de 16 años que estudiaban Educación Secundaria. Los resultados mostraron que las adolescentes desempeñan un papel activo en la construcción de sus concepciones sobre maternidad y mujer. Asimismo las adolescentes anteponen sus aspiraciones profesionales a las de tener una familia. Valoran mucho el papel de su propia madre a la vez que expresan una visión algo idealizada de la maternidad. Igualmente, observamos cómo las adolescentes se debaten entre la negociación de un modelo tradicional de maternidad y la búsqueda de un modelo más abierto e igualitario, donde las relaciones de género se van modificando paulatinamente. Por último, las adolescentes reclaman que estas cuestiones se introduzcan en el curriculum educativo.

La Ciudad Universitaria de la UNAM, un campus patrimonial incluyente

Al sur de la ciudad de México se yergue majestuosa la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es un espacio vivo de enseñanza donde convergen todos los sectores de la sociedad mexicana. Gracias a su diseño arquitectónico, donde se plasma el espíritu de la cultura mexicana desde tiempos prehispánicos hasta el siglo XX, la Ciudad Universitaria de la UNAM fue declarada patrimonio mundial en Julio de 2007. Únicamente cuatro universidades en el mundo poseen sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La Ciudad Universitaria de la UNAM y particularmente su Campus Central es un espacio dinámico que conjuga diversidad de actividades en sus espacios y jardines confiriéndole vitalidad y vigencia únicas.
Este recinto patrimonial de uso público da vida a diversas actividades académicas, deportivas, culturales y sociales, y durante los fines de semana recibe a familias y turistas que se deleitan con sus amplios espacios públicos rodeados por algunos de los edificios más emblemáticos de la modernidad mexicana. El espacio educativo se transforma para convertirse en un verdadero patrimonio de la ciudadanía, pertenezca o no a la comunidad universitaria.

Ciudades inteligentes para la era digital

Nuestro mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso y casi sin darnos cuenta hemos entrado en un tiempo nuevo, la Era Digital. Los jóvenes, nativos digitales, son quienes mejor entienden este nuevo entorno y van a ser también los protagonistas principales de este mundo distinto que está surgiendo.
La ciudad ha sido siempre el ámbito principal de interacción, convivencia y desarrollo de las personas en sociedad. Hoy la mayor parte de la población mundial vive en ciudades y éstas están adquiriendo un protagonismo sin precedentes. Pero no todas las ciudades tienen las mismas cualidades. Existen diferentes modelos urbanos que responden a sociedades distintas y no tienen la misma capacidad de atraer personas, generar entornos de convivencia, adaptarse a nuevas situaciones, desarrollarse adecuadamente en su contexto ambiental y aportar a sus habitantes calidad de vida. Además, las ciudades son entes vivos que evolucionan en el tiempo y, al igual que las personas, pasan por diferentes momentos a lo largo de su vida.
En este interesante momento que estamos viviendo, es muy oportuno reflexionar sobre qué modelo de ciudad es el más inteligente, el idóneo para esta sociedad nueva, cuáles son sus claves y retos, qué elementos de la tradición debemos preservar y cómo podemos incorporar las innovaciones para construir una ciudad mejor y, en definitiva, dejar a las generaciones futuras un mundo mejor.

Movilidad en ciudades: un cambio de paradigma

¿Desajustes en la solidaridad inter-generacional? La preocupante herencia de la crisis"

Los veinteañeros que se asoman a estos años de post-crisis ven tapadas sus alas por la herencia que les deja casi un decenio de inestabilidad laboral y socio-económica. No les faltan razones para reclamar unas privaciones relativas en comparación con el nivel de bienestar y las trayectorias biográficas recorridas por sus padres y por sus hermanos mayores. Los adultos, en general, han monopolizado los recursos económicos y políticos disponibles prestando muy poca atención por el bien común en el futuro; sus hijos han reforzado su dependencia hacia ellos y se encuentran en grave dificultad a la hora de imaginarse emancipados e independientes. En este cuadro, no faltan motivos para que se activen tensiones inter-generacionales cuyo éxito a día de hoy no es previsible. Los cimientos de nuestro estado de bienestar y de nuestro sistema de cohesión social dependen de la sostenibilidad del pacto generacional en el futuro. ¿Logrará España equilibrar los desajustes entre generaciones de padres e hijos que se han profundizado en estos años de zozobra? O, más bien, ¿Las tensiones generacionales añadirán otros tipos de desigualdades y vulnerabilidades a las ya existentes y profundas en el país?

Viejos y nuevos enfoques teóricos para el análisis de las transiciones juveniles

Los estudios sobre las transiciones juveniles a nivel internacional se han centrado en analizar las dimensiones estructurales, económicas y demográficas que han incidido en las transiciones juveniles, tales como la precarización del mercado laboral, las políticas institucionales (familiares, educativas, juveniles), así como los cambios familiares y de estilo de vida asociados a la segunda transición demográfica. Estos estudios han planteado la convergencia de los procesos transicionales en Europa, admitiendo cierta heterogeneidad según los contextos nacionales. En este contexto interpretativo emergen nuevos modelos teóricos, que conviven con los anteriores, para interpretar los cambios y tendencias que tienen que ver con la desigualdad, la globalización y el proceso de individualización; procesos que definen y determinan las nuevas transiciones juveniles. Nos estamos refiriendo a la introducción de perspectivas teóricas sobre las transiciones que incluyen conceptos revisados tales como "generación", "régimen transicional", "heterogeneidad", "desigualdad", "globalización", etc., con el fin de delimitar los nuevos comportamientos y estilos de vida asociados a los nuevos parámetros temporales y espaciales en el que los viven los jóvenes. En definitiva, el objeto de esta ponencia es plantear un diálogo interpretativo entre las viejas y nuevas perspectivas teóricas en el análisis de las transiciones juveniles que nos permitan definir marcos analíticos adecuados para aprehender la nueva realidad juvenil en diferentes contextos regionales y culturales.

Trayectorias de vida, redes sociales y nuevas configuraciones subjetivas

Uno de los hechos más relevantes de las nuevas configuraciones subjetivas entre los jóvenes se refiere al hecho de que muchos de ellos forman parte de una generación que busca múltiples conexiones: viajan mucho más, tienen una gran familiaridad con las nuevas tecnologías de información y comunicación, y se mueven en una cada vez más amplia constelación de redes sociales. Se distinguen por su ubicuidad, cosmopolitismo y ethos sociales que se reflejan en el desarrollo de nuevos horizontes profesionales y actitudes hacia la vida. La participación de los jóvenes en diversas redes sociales, generando múltiples conexiones e interdependencias, tiene un creciente impacto en la producción de nuevas subjetividades, ubicadas en un creciente universo de experiencias, correlación sugerida por Simmel en su teoría de los círculos sociales. Aunque la subjetividad no pueda ser reducida a una categorización etaria o generacional, los jóvenes de hoy aparecen en la vanguardia de nuevas corrientes socioculturales y de nuevas configuraciones subjetivas.

Juventud, investigación y derecho: un complejo camino entre la teoría y la práctica

La aplicación de la Convención Iberoamericana de Derechos de los jóvenes

Los intentos hacia un tratado de derechos de los jóvenes en el ámbito de las Naciones Unidas.

Pendiente

Ubicación

Edificio de Institutos de Investigacion de la UEx
Av. de la Universidad, s/n
10004 Cáceres

Cuadro Técnico

Organiza

Colaboran


Directores científicos

Dr. Pedro Plasencia-Lozano (Universidad de Oviedo)
investigacion@cjex.org
D. Enrique Hernández Diez (Universidad de Extremadura)
enrique.hernandez@cjex.org

Social Media

socialmedia@cjex.org

Webmaster

webmaster@cjex.org